
Expectativas de inflación en Colombia: Analistas proyectan una senda de descenso para la inflación y las tasas de interés – Agosto 2025
La más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas revela un consenso del mercado hacia la normalización económica, con proyecciones a la baja para los precios y la tasa de política monetaria hasta 2027.

- Inflación a la baja: Se proyecta que la inflación total anual caiga del 4.94% a finales de 2025 al 3.52% en agosto de 2027.
- Ciclo de recorte de tasas: La tasa de política monetaria del Banco de la República disminuiría del 9.18% en septiembre de 2025 al 7.16% en agosto de 2027.
- Persistencia en regulados: La inflación de los precios regulados es la que muestra mayor resistencia a la baja, manteniéndose en 4.24% en agosto de 2027.
- Moderación en alimentos: La inflación de alimentos caería drásticamente, pasando de 5.92% en 2025 a 3.69% en agosto de 2027.
- Estabilidad del TRM: Se espera que la tasa de cambio se mantenga estable, fluctuando alrededor de los $4,100 por dólar hasta finales de 2026.
Dólar en Colombia hoy 19 de agosto 2025: TRM a $4,019.24
Dólar en Colombia hoy 18 de agosto 2025: TRM a $4,019.24
Dólar en Colombia hoy 17 de agosto 2025: TRM a $4,019.24
USD/COP se acerca a los $4000: dólar en Latinoamérica y mercados globales – Semana 33 de 2025
El dólar cierra la semana con retrocesos frente a varias monedas latinoamericanas, destacando la cercanía del USD/COP al soporte de $4000. Mientras tanto, el peso mexicano y el real brasileño muestran fortaleza, el oro y el petróleo retroceden, y los índices bursátiles alcanzan nuevos máximos en medio de una volatilidad comprimida que anticipa fuertes movimientos.

La semana financiera estuvo marcada por movimientos clave en el mercado de divisas y commodities. En Colombia, el USD/COP se aproxima al nivel psicológico de los $4000, generando expectación en los inversionistas. En Chile, el peso mantiene la indecisión, mientras que Brasil, la divisa muestra señales de recuperación frente al dólar estadounidense.
Por otro lado, el oro y el petróleo cierran con pérdidas, impactados por expectativas de menor demanda global y tensiones geopolíticas que comienzan a redefinir los precios de la energía. En los mercados bursátiles, tanto Latinoamérica como Estados Unidos registran ganancias, con máximos históricos en índices como el S&P 500 y el NASDAQ, aunque en condiciones de sobrecompra que podrían derivar en correcciones próximas.
Este panorama refleja un escenario de volatilidad contenida, donde los próximos movimientos podrían ser decisivos para el rumbo de las monedas, materias primas e índices bursátiles.